ACTA N°1 PANEL DE EXPERTOS SESIÓN: HOMICIDIOS REGIÓN METROPOLITANA
- Apertura y presentación del panel:
- Ministra del Interior y Seguridad Pública Carolina Tohá presenta objetivos, metodología y funcionamiento del panel de expertos.
- Expertos agradecen la constitución del espacio y reconocen la necesidad de que el panel acuerde políticas públicas basadas en evidencia que logren ser implementadas. Para ello, el espacio debe delimitar el objetivo general y específico; y definir los conceptos operacionales sobre los cuales discute (por ejemplo: crimen organizado, contextos de homicidios, cifras, victimarios, entre otras variables).
- Presentación “Homicidios en la Región Metropolitana”:
- Ministra realiza presentación que considera tres momentos: 1) Caracterización y descripción del fenómeno del homicidio en la Región Metropolitana, estableciendo las principales características sociodemográficas de las víctimas y los contextos en que se comete este delito, como, por ejemplo, días, horas y lugares; 2) Presentación sucinta de las iniciativas para la reducción de los homicidios en América Latina, elaborado por el Laboratorio de Análisis de la Violencia, y su aplicación en el contexto nacional; 3) Presentación de la estrategia de seguridad del gobierno, en particular, el eje de intervención territorial con planes concretos, Plan Calle sin Violencia (PCSV).
- Ideas centrales de la discusión:
- Distintos estudios confirman que el alza de los homicidios es una expresión del aumento de disputas entre bandas rivales. Esta disputa está gatillada por el control territorial de los mercados ilegales. Sobre, esto se sugiere realizar un análisis que distinga tipos de homicidios y sus contextos adecuadamente, para la generación de estrategias particulares en territorios específicos; y atacar las rentas de dichos mercados ilegales.
- Se señala que el temor es un tema a tratar al mismo nivel que los delitos violentos. En paralelo, es necesario abordar la interacción de delitos violentos con otros delitos como el de drogas. Esto implica ampliar la unidad de análisis del problema en cuestión.
- Es necesario definir con precisión las variables que componen el concepto de crimen organizado, tal como existe en otros países. En general, algunas características del crimen organizado son: estructura organizativa, su continuidad temporal, el uso de la corrupción para establecer redes de apoyo, una estructura de división del trabajo, alta adaptabilidad y un componente transnacional de las operaciones y los mercados.
- En este sentido, el crimen organizado es el responsable de delitos parasitarios como sicariato, secuestro, extorsión, trata de personas, entre otros, que pueden terminar en homicidios. Pero, por otra parte, existen homicidios en territorios donde la violencia delictual es crónica; y que responden a ajustes de cuentas de clanes familiares. Se tratan de homicidios en lugares donde existe una cultura delictual asentada por décadas y que se ha expandido y legitimado en los últimos años.
- Así, se reconoce mayoritariamente la categoría de “bandas intermedias”, constituidas principalmente por hombres jóvenes que no tienen o derechamente rechazan cualquier intervención que tenga como objetivo la cohesión social. Se trata de grupos con alta performatividad y un importante uso de armas de fuego en la base de sus estructuras. Como mencionábamos anteriormente, se trata principalmente de clanes familiares de gran arraigo territorial, que se concentran geográficamente en lugares de baja presencia estatal, principalmente en la zona sur y sur poniente de la Región Metropolitana. Dichas bandas se disputan el control de los territorios, a diferencia de las bandas extranjeras que disputan el ejercicio de los mercados ilegales.
- Una línea propone trabajar en retirar el poder de fuego en las calles. Es decir, trabajar específicamente sobre armerías, personas con acceso a armas de fuego o contactos en ese ámbito, incluyendo a funcionarios públicos en servicio activo o en retiro, coleccionistas, deportistas, clubes de tiro y otros actores relacionados. Igualmente, es necesario ejercer un control estricto sobre la venta de municiones y garantizar su trazabilidad, con el fin de prevenir que testaferros adquieran armas legales y suministren municiones a organizaciones delictivas. Adicionalmente, se propone implementar una mayor regulación sobre las armas de airsoft y paintball, que en varios países han sido utilizadas como lugares de entrenamiento y almacenamiento de armas por estructuras criminales. Otro aspecto relevante es avanzar hacia la prohibición de la venta legal de armas de fogueo, ya que estas pueden ser fácilmente modificadas para usos criminales. Asimismo, la trazabilidad de armas y municiones debe ser una herramienta esencial para identificar, en un corto plazo, el origen, ingreso y distribución dentro de esta economía ilícita complementaria al crimen organizado.
- Otra línea plantea que se requiere de estrategias de prevención social temprana, acompañadas de un tipo de patrullaje policial intensivo. Esto impone desafíos como: 1) superar el modelo de prevención situacional como una acción aislada y fortalecer los modelos de prevención social y comunitaria; 2) diferenciar los elementos de contexto en que se comete un homicidio; 3) territorializar el fenómeno de bandas intermedias, que permita generar estrategias diferenciadas a escala de cada barrio. Con la condición de que toda prevención social y comunitaria requiere de un fuerte empoderamiento del tejido social a nivel territorial. En este sentido, se recogen un conjunto de experiencias internacionales, entre las que destaca el programa Cure Violence para la prevención de homicidios, entre otras iniciativas que serán analizadas por la División de Seguridad Pública.
- Otro acuerdo respecto del fenómeno de homicidios dice relación con su dimensión cualitativa. Más allá de las cifras, el uso de los homicidios como mecanismo para enviar mensajes, ejercer poder y generar temor en las comunidades; irradia a la vida social y comunitaria en su conjunto, generando una percepción de inseguridad que alcanza niveles históricos.
- Otra dimensión de análisis que se propone versa sobre cómo están trabajando las policías a nivel operativo, en el fenómeno de homicidios. ¿Cuál es el plan operativo policial para enfrentar homicidios y cómo se relaciona con los planes del Ejecutivo? ¿Cuál es el tipo de intervención policial? ¿Cómo se mide su efectividad? En este sentido, el Plan Cuadrante es discutido por los expertos.
- Por otra parte, se plantea otra arista respecto de la dimensión comunicacional de la seguridad pública. Se reconoce que la política de seguridad debe tener un componente comunicacional, en tanto debe existir comunicación efectiva hacia dentro de las instituciones del sistema de seguridad y hacia las comunidades externas. La percepción de inseguridad debe ser abordada con sensibilización e información sobre lo que los gobiernos pueden y no pueden hacer; explicar que las políticas de seguridad son de carácter progresivas en el tiempo; y los desafíos reales para generar adherencia comunitaria en prevención. En consecuencia, este tema resulta un problema en sí mismo que debiese ser abordado separadamente.
- Ministra Tohá detalla, a modo de síntesis, la identificación de cuatro elementos que aparecen como constantes en la discusión: 1) la necesidad de mirar los territorios diferenciadamente; 2) tener un modelo de prevención más integral; 3) la existencia de bandas armadas compuestas por jóvenes y que pasaron del delito común a tener grados de organización criminal violenta, pero que no alcanzan a constituirse en una franquicia del crimen organizado trasnacional; 4) que los delitos violentos han cambiado la experiencia cualitativa de las víctimas, en tanto su daño hoy es mayor.
- Finalmente, se indican los asuntos que pueden ser abordados en la próxima sesión por el panel y que tienen relación con este primer tema, es decir, cómo enfrentar los homicidios, particularmente en la Región Metropolitana.
- Temas propuestos para ser abordados en la próxima sesión:
- Estrategias de control para enfrentar bandas intermedias.
- Estrategias de prevención de la violencia en NNAJ (involucrados en bandas delictivas, y aquellos en riesgo de involucrarse en ellas).
- Poder de fuego: tráfico de armas y municiones en Chile.
- Percepción de inseguridad y temor al delito.
- Foco en la realidad penitenciaria en Chile.
- Próximos pasos
- Se fija la próxima reunión para el viernes 10 de enero de 2025 a las 11:00 hrs.
- Los miembros del panel podrán realizar observaciones del acta hasta el día martes 17 de diciembre (3 días hábiles).
- Se solicita a los expertos un pronunciamiento por escrito respecto de los asuntos propuestos. Los aportes serán reunidos por la secretaría ejecutiva y se elaborará un insumo de síntesis que orientará la discusión de la próxima sesión.
- Estos aportes podrán ser enviados a la secretaría ejecutiva hasta el día martes 31 de diciembre de 2024, y serán revisados técnicamente por la División de Seguridad Pública.